Mostrando entradas con la etiqueta Labores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labores. Mostrar todas las entradas

04 enero 2016

Cajas forradas con bolsas de papel

Que me encantan las cajas (aunque estén vacías) ya lo mostré en el post cajitas de papel. Y también dije que me gustaban mucho algunas bolsas de papel que utilizan en algunas tiendas. Unidas las dos cosas dan como resultado que siga llenando mis estanterías y mesitas de cajas en las que guardar cualquier tontería.


Para esta manualidad sólo necesitáis bolsas de papel con dibujos bonitos, una caja y pegamento de barra. Yo prefiero éste porque el líquido aunque pega más puede humedecer el papel.


Si la caja tiene un color que le vaya al papel que habéis elegido no tienes que forrarla entera. Puedes forrar sólo la tapa o sólo la parte inferior.




26 junio 2015

Collar étnico muy fácil de hacer


Sólo necesitarás cuerdas de algodón redondeadas, una lisa y otra de colores (Un Lugar en el Mundo vende unas cuerdas étnicas muy bonitas). También necesitarás una bolsita de bolas plateadas. Yo las he unido con hilo de pescar. Una vez tengas el hilo de bolas vas uniendo los demás cordones (puedes ponerle la cantidad que quieras) con una aguja e hilo del color del collar para que no se note. Y para adornarlo yo le he puesto tres piezas plateadas. 


Yo le he puesto un cierre de otro collar que ya no utilizaba pero mi primera idea fue ponerle una cinta de raso a ambos lados para anudarla al cuello.
Podéis inspiraros en otros collares a los que también les cuelgan pompones de colores y conchas marinas.

Ahora que empiezan las rebajas te puedes hacer con alguno de Adolfo dominguez

´


Otro collar precioso hecho con tela pero totalmente diferente es esta maravilla. Fijaos en el cierre y en la pieza que cuelga de él. Nosotros podemos poner otra cosa (una anilla, un pendiente circular que ya no usemos, una madera bonita pintada...)


23 mayo 2015

Camisa de organza fácil de hacer y de llevar

Empieza el buen tiempo y apetece cambiar ya de ropa. He visto una tela de organza perforada y no me he resistido a hacer una camisa supersencilla  ya que no lleva ni pinzas ni aberturas con botones. Tienes que cortar dos rectángulos para el cuerpo dejar una abertura para el cuello (yo he dejado la justa para no tener que hacer ninguna abertura más). Después tienes que coser los hombros. Luego le añades las mangas que también son dos rectángulos. Lo más laborioso ha sido hacer el bajo en forma de ondas que tanto se lleva este año. Lo he hecho a mano, haciendo el dibujo a lápiz y luego con hilo "torzal" blanco he hecho un punto de ojal.
Y lo mejor es que queda muy bien con unos vaqueros cortos y también para ir un poco más arreglada.







01 abril 2015

Costurero con bote de cristal

Estos días algunos tendréis un poco más de tiempo libre y os apetecerá hacer alguna manualidad que sea fácil. Podéis reciclar algún bote de cristal que tengáis en casa y de paso ordenar vuestro costurero. Sólo necesitáis el bote, un trozo de tela, guata para relleno, un círculo de cartón de la medida de la tapadera y pegamento. Además si tenéis algún imán de esos que se pegan en la nevera podéis pegárlo en el interior de la tapadera para que no se pierdan las agujas.
Mª José, espero que te haya gustado y si lo haces mándame una foto que la ponga en el blog.


29 octubre 2014

Abecedarios en punto de cruz.

Este verano os animé ha hacer algún trabajo en punto de cruz y prometí enseñar el mío. Pues aquí os dejo un cojín con una inicial estilo vintage. La hice en un sólo color y me inspiré en un blog que tiene un montón de abecedarios.



Es un blog con gráficos copiados de libros antiguos y cuyo enlace os dejo AQUÍ. Se trata de un creador de motivos gráficos que durante años ha estado buscando libros antiguos de punto de cruz y que sigue comprando y compartiéndolos. Todos son preciosos y con el valor añadido de lo antiguo. Son pequeñas obras de arte.


Estas letras son las que yo he utilizado. Son un poco difíciles pero por ese motivo con una sola el trabajo queda precioso.





24 julio 2014

Marquoir

El otro día ordenando cajas me encontré con un álbum de puntos de que hice cuando estudié EGB ( hay que ver que vieja soy ya!!) y que hacíamos las niñas en clase de Pretenología (así como suena).


En el blog de DMC se explica que los actuales abecedarios proceden de los antiguos marquoirs que utilizaban las chicas para aprender a bordar. Estos conocimientos formaban parte de la educación que recibían para ser futuras amas de casas y se transmitía de madres a hijas. Además eran una forma de que las chicas que entonces no iban a la escuela aprendieran el alfabeto.


Otros tipos de marquoirs servían para aprender los diferentes tipos de bordados. Eran un muestrario de los puntos que debían aprender. 
El estudio de estas telas bordadas arroja mucha información sobre la bordadora, si era una maestra o era una aprendiz (éstas utilizaban un solo color) y por las figuras que utilizaba se puede saber la clase social a la que pertenecía.





Este verano podéis animaros a empezar uno, ya que es una labor que entretiene mucho y no da nada de calor. Sólo necesitáis aguja, hilo y tela. Os dejo con algunos para que os inspiréis. Os prometo que en septiembre os enseñaré lo que yo he hecho...






02 marzo 2014

Recicla tus bufandas


Como el frío se resiste a irse y ya estamos cansados de repetir ropa puedes darle un nuevo aire a la que ya tienes. En este caso las bufandas que tenía las he convertido en cuellos. Si las quieres de más de una vuelta sólo tienes que descoser los extremos y unirlos. Si las quieres de una sóla vuelta tendrás que deshacer parte de la bufanda.



Es una labor muy fácil pero si lo tuyo no es la aguja también puedes comprar unos cuellos muy chulos en Bruum knits, una marca handmade con sede en Barcelona. Paula y Magda son dos diseñadoras que utilizan para sus creaciones sólo fibras naturales.




13 abril 2013

Sashiko


El Sashiko es un arte japonés de coser a mano usando un simple cosido o puntada sobre unos patrones.  Los patrones se inspiran en la naturaleza y en caracteres de la lengua escrita y  se prestan fácilmente a los diseños contemporáneos.
El sashiko más tradicional usa como base el tejido de algodón teñido de añil y son especialmente bonitos los kimonos que se exiben en el museo Folk Crafts Museum de Japón.



En The purl bee te explican claramente qué materiales se necesitan y como es el proceso de realización. La belleza del sashiko está en el diseño de la costura y en el modo de ejecutar las puntadas como se explica muy bien en Labores en red. Actualmente este arte se aplica en artículos de decoración y en accesorios. Tienes algunas ideas muy actuales en sashiko stitchers.
Puedes realizar tu propio diseño y para los más novatos hay kits en los que se venden la tela ya impresa con el dibujo, el hilo, agujas e instruciones.





Si quieres darle un toque más moderno puedes mezclar hilos de colores o utilizar una base de otro color.