Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

04 julio 2016

10 Libros imprescindibles para el verano


Ya es costumbre que al comienzo del verano dedique una entrada a los libros que podéis llevar en el equipaje de verano y que a lo largo del año he ido leyendo y me han gustado. No voy a hacer una crítica literaria de ellos (para eso hay en la red infinidad de blogs buenísimos por si queréis saber algo más) sólo os los recomiendo porque los he apuntado en mi "libreta de los libros" con una muy buena puntuación. Algunos han sido muy aplaudidos este año entre los círculos literarios y otros han sido un agradable descubrimiento entre las estanterías de la biblioteca.
El primero ha sido un verdadero boom, desconfío de los libros tan promocionados pero éste ha sido un verdadero placer leerlo. Son relatos de una autora que en vida no fue reconocida pero que después de leerla no dejarás de buscar en internet más sobre su vida y obra. Precioso; bien escrito y entretenido. No podrás dejar de leerlo. Espero que sigan traduciendo su obra!!! LUCIA BERLIN, quedaos con su nombre....


Ya sabéis que soy fan de Némirovsky y éste es un libro precioso para el verano.


Del autor de La soledad de los números primos viene este libro muy fácil de leer y que no te deja indiferente. Muy buen estilo, historia cotidiana y entrañable y reflexiones muy literarias: "Buscábamos juntos grietas de sombra en las que meternos..." Paolo Giordano.


Debo confesar que al principio estuve a punto de dejarlo por una cierta crueldad en el estilo. Pero es que no podía...y con razón. Una historia y varios personajes con varios puntos de vista y un tema que podría haber sido muy trillado y que cobra en la escritura de Nancy Huston una nueva perspectiva.


El libro de mi destino es la historia de Irán desde el Sah  hasta la actualidad.  Retrato rotundo y descarnado de un país de la mano de una pequeña que solo aspiraba a estudiar. "Leer a Parinoush Saniee es como leer una plácida novela británica de hace un siglo sin adornos, sin recargos, sin trucos ni sobresaltos trepidantes, más allá de las magulladuras qsue te van contagiando los personajes heridos. Que son grandes". 


No la escogí porque el autor es uno de los más importantes autores de la literatura contemporánea sino por la historia real que relata. Los hermanos Collyer  que acabaron enterrados en su mansión por la basura que acumularon en vida. La novela es un retrato de los años de la depresión americana y una metáfora que tiene la basura en Nueva York.


Este libro es el primero de una trilogía (haré un descanso y seguiré leyendo los otros dos). Me recuerda a la obra de Willa Carther pero en la Irlanda de los años 50. Después de leer el libro querréis saber más de su autora: Edna O'Brien.


Un libro basado en los diarios de un jesuita que viajó a Japón en el siglo XVI para predicar el catolicismo. El libro es algo más que una serie de aventuras y desdichas del primer catolicismo en este país asiático. Su autor es considerado como perteneciente " a esa Tercera Generación de escritores que surgieron tras la 2ª Guerra Mundial y que expresan sus ideas con un enfoque un tanto nihilista , perturbador y sincero. Más sobre su obra en el blog Huracanes de papel.


Estoy leyendo a Milena Busquets porque me gustó el tema de la novela. Es como una carta de amor de una hija a su madre. Leedla rápido porque ha sido tal su éxito que pronto será llevada al cine.



Todavía no he leído el premio Pulitzer 2015  pero me lo he pedido porque tiene muy buena crítica y podéis ver de qué va en este blog. Dicen que es un libro pausado pero a la vez dinámico....


26 marzo 2016

La llamada de lo salvaje


Pero no siempre está solo. Cuando llegan las largas noches de invierno y los lobos siguen a sus presas en los valles más bajos, se le puede ver corriendo a la cabeza de la manada bajo la pálida luz de la luna o el leve resplandor de la aurora boreal, destacando con saltos de gigante sobre sus compañeros, con la garganta henchida cuando entona el canto salvaje del mundo primitivo, el canto de la manada.

Cuando Jack London, conocido también por el Lobo, escribió esta frase supo de inmediato que había terminado su novela. Ni siquiera la revisó. Era la mejor novela que había escrito.
Influido por la obra de Darwin y por la escuela literaria del naturalismo escribió una novela dura, cruel, profunda. Como la vida misma.
Desde el punto de vista literario sigue el arquetipo del mito heroico: el héroe emprende un viaje, se transforma y acaba convirtiéndose en una leyenda.
Podemos disfrutar de la obra en una nueva edición traducida por Rosa Regás. Una novela apta para cualquier edad. Yo para los más jóvenes también recomiendo la adaptación de Anaya, clásicos a medida.

Porque al final lo que siempre nos han dicho que es bueno resulta ser siempre lo mejor.



Nota: Hay que leer la biografía de J. London porque es un novelón en sí misma!!!!

05 marzo 2016

Escribir como amar es cruzar nieblas

                    No has estado en la acrópolis de Pérgamo
                    ni en su templo de Zeus con blancas escaleras
                    y relieves de dioses y gálatas heridos.
                    No admiraste Cartago, ni la luz de Bizancio
                    con su hipódromo antiguo y su mezquita azul.
                    no pisaste, no fuiste a Leptis Magna
                    ni a su inmenso proscenio frente al mar.
                    No encontraste la zarza incandescente.

                                   Mas te hablaba una voz en el oído
                            y te dictaba líneas de palabras
                            antiguas como un mármol enterrado.
                            Convocaste a los dioses sin saberlo,
                            e igualaron, pulieron hemistiquios
                            entre los yacimientos del poema.
                            No forzaste los versos que llegaron despacio,
                            cada uno a su ritmo y a su sitio
                            con esa sencillez que tiene lo perenne.
                            Casi al fin de tus días, pude oírte una tarde
                            de lluvia que aún existe,
                            que escribir, como amar, es cruzar nieblas,
                            y es hallar el lugar de lo sagrado.

                                                            Lutgardo García

20 diciembre 2015

Para leer en Navidad: Cuentos de Navidad y Reyes

Siempre me reservo alguna novela para leer en vacaciones pero cómo las de navidad son algo ajetreadas esta vez voy a releer algunos cuentos de Emilia Pardo Bazán. En concreto he elegido el libro Cuentos de Navidad y Reyes. Los cuentos de Navidad son en sí mismo un género narrativo con sus propias convenciones. Una de ellas es escenificar las virtudes que suelen ir asociadas a estas fechas. 

    

" Las narraciones de Pardo Bazán son uno de los pocos casos de literatura naturalista que se han dado en nuestro país. Sus descripciones son detallistas y precisas, con el propósito de hacer un estudio social en el que está siempre presente una especie de trágica fatalidad, y como compensación, una firme fé religiosa. Todos estos ingredientes dan lugar a cuentos llenos de fuerza plástica y situados en los más variados escenarios. Pardo Bazán sabe a la perfección cómo graduar la tensión del relato y hacer pasar al lector por sucesivas emociones hasta la catarsis final".

1






06 noviembre 2015

Enma Reyes, Memoria por correspondencia

 Libros del Asteroide acaba de publicar en España  Memoria por correspondencia. Cómo tenía tan buenas críticas me he lanzado a leerlo al principio un poco distante porque no es un libro de "literatura" al uso que los eruditos literarios recomendarían pero al final de la primera carta ya estaba totalmente pillada por la historia y la manera de contarla. Aterrada por la crueldad del relato pero plenamente entregada a la  historia ya que la autora lo narra con dulzura e ingenuidad, lleno de ironía pero sin desgarro.


Hasta aquí la historia, la novela. Fin. Pero no podía alejarme sin más de Emma. Tenía que saber algo más. 
Y así investigando e descubierto a la Emma Reyes artista, pintora.


 " Hay pintores míticos, de leyenda. De los que se habla, en torno a quienes se tejen y destejen anécdotas, pero cuya pintura se ignora. Emma es uno de ellos. Su enorme personalidad impide que se vea su obra para desventura de quienes aman la pintura. La leyenda de Emma se ha elaborado a partir de su propia vida a pesar de su obra; es por eso tal vez que su obra es ignorada" 
Germán Arciniegas (gracias a él se publicó su novela en Colombia recomendada también por García Marquez) decía:
 "Ella no pinta con aceite sino con lágrimas".
 Y ella misma  :"Es verdad que mi pintura son gritos sin corrientes de aire. Mis monstruos salen de la mano y son hombres y dioses o animales o mitad de todo. Luis Caballero dice que yo  no pinto mis cuadros: que los escribo". Así se siente cuando contemplas alguno de sus murales.
¿Sobre qué pinta Emma? sobre todo sobre las personas.





18 agosto 2015

La ola, un libro para el verano

Tengo una especial predilección por los libros ilustrados y por la ilustradora Suzy Lee. Cada vez que llega el verano re-veo el libro La ola y vuelvo a mi infancia cuando a la orilla de la playa esperaba que el mar bañase mis pies entre asustada y divertida.



El libro es precioso tanto para los adultos cómo para compartirlo con los niños. Os dejo con un vídeo del libro aunque a mí me gusta más recrearme pasando las hojas.


05 julio 2015

Vuelven los cuentos de Osito

Los que tienen hijos pequeños, los abuelos con nietos a los que todavía les pueden contar cuentos y los mayores "añorantes" como yo estamos de enhorabuena. La editorial Kalandraka acaba de publicar la colección de cuentos de Osito ilustrados por Maurice Sendak. Son cuentos protagonizados por una familia de osos. Breves y llenos de ternura y con unas ilustraciones que asemejan los antiguos grabados.

El éxito de Donde viven los monstruos  eclipsó la colección de estos cuatro cuentos. Yo los leí en Alfaguara pero no sé por qué dejó de editarlos. A mí el que más me gusta es Un beso para Osito donde un beso hace su recorrido hasta llegar a su destinatario. Sencillo, corto y muy amable.
En general me gustan las historias de la vida cotidiana, la humanización de los protagonistas animales y el estilo tan vintage.

09 mayo 2015

Suite francesa

Acaban de estrenar la película que llevaba tiempo esperando ya que soy una fan incondicional de Irène Nèmirovsky. Tengo totalmente asumido que literatura y cine son dos géneros que tienen poco que ver. Cada uno tiene sus propios recursos y como todo arte toca el corazón de forma diferente. Pero lo importante es que gusten. 
Por eso tanto si habéis leído la novela Suite francesa como si no os recomiendo la película. Es una producción británica dirigida por el cineasta Saul Dibb y se basa en la novela de la escritora judía de origen ucraniano y que fue deportada a Auschwitz  asesinada en la cámara de gas y cuyo manuscrito fue encontrado por su hija en 2004.  Tiene una ambientación perfecta y los actores lo hacen muy bien. A través de ellos conocemos cómo fue la convivencia en la Francia ocupada por los nazis. 


El crítico Javier Ocaña escribe: “Si quieres saber de verdad cómo es la gente, cómo es cada persona, monta una guerra”. Se podría pensar que la frase, tremebunda, implacable, inmersa en los primeros minutos de película, hace referencia únicamente al lado oscuro del ser humano. Y, sin embargo, si se es optimista, también puede definir esa actitud moral, esa valentía, esa solidaridad que nunca pensamos que determinados personajes podrían tener en tiempos de muerte y crueldad."

Quizás para mi gusto peque un poco de romanticoide y pero es que cómo ya he dicho la novela es mucha novela y el cine es otro género. 
Espero que vayáis a verla y os guste.

25 abril 2015

Microrrelatos

Después del empacho de la celebración del Día del Libro la mente y la vista se me han quedado un poco resacosas. Abría el facebook y todo eran fotos de libros (niños con libros, animales leyendo, famosos en plan intelectual, librerías super cuquis, bibliotecas de diseño...). En la tele los escritores de moda firmando sus libros y en la radio recomendaciones de los radioyentes. Ante tanta información mi mente está estresada pensado todo lo que pronto me gustaría leer y lo lejos que aún queda el verano. Tengo esparcidos por la casa  papelitos con títulos de libros que tengo que buscar en la biblioteca. Voy a tomármelo con calma y he pensado que para serenarme lo mejor es hacer una pequeña cura de "desintoxicación" leyendo microrrelatos. Y los que nunca me fallan son los de Alejandro Paredero y que podéis leer en su blog Las cenizas de Troya. Textos hiperbreves llenos de sutileza, humor, con un estilo impecable y un desarrollo perfecto. Son verdaderas "novelas" que puedes leer en un momento y que seguro no os dejarán indiferentes. Espero que pronto pueda publicar algunos de estos relatos del blog y aquellos que aún no han visto la luz y que he tenido la suerte de leer. Os dejo con alguno.



El abuelo siempre había sido un hombre callado, delgado, duro y nudoso, como hecho de sarmientos. Ajeno a los cambios del tiempo, al frío, al calor, a la lluvia… Aquella sonrisa de satisfacción jamás desaparecía de su rostro. Su sola presencia era cálida y reconfortante, y todos cuantos le queríamos teníamos la esperanza de que estuviese siempre entre nosotros.
Con el paso de los años le gustaba cada vez menos entrar en casa. Se salía al sol y permanecía allí sentado con los pies en remojo dentro de un viejo barreño oxidado. Se limitaba a vernos jugar, impasible, mientras le rodeábamos, nos mecíamos en sus brazos, trepábamos por sus rodillas o nos entreteníamos amasando el barro que se formaba junto al metálico recipiente.
A mí me daba la impresión de que cada dia se hacía más grande, mas estático, mas... frondoso. Sus gestos llegaron a ser ya casi imperceptibles, y solo el viento entre sus canosos cabellos parecía dotarle de cierto dinamismo, hasta que un buen día no volvió a moverse más.
Al oír hablar a mis compañeros del colegio de cómo han ido perdiendo a los suyos, siento una profunda lástima por ellos. Yo puedo decir que, desde que llega el buen tiempo,  cada fin de semana, cada ocasión especial, celebramos las comidas familiares a la sombra del abuelo.

AMANTE DEL ARTE
Se levantó dispuesta, por fin, a dar el paso. Su pequeño y ella merecían algo mejor. Aquel hombre nada tenía que ver con el joven estudiante de arte del que se enamoró perdidamente. Todo comenzó con pequeños fetichismos, en sus momentos más íntimos, haciéndola posar cual su maja particular sin hacer otra cosa que observarla. Disfraces del matrimonio Arnolfini, poco antes de dar a luz, y otras vestimentas derivaron después en pinturas a base de pigmentos naturales con bisontes y escenas de caza por las inmaculadas paredes del comedor. Sus  pequeñas locuras fueron evolucionando. Colgaba relojes de las ramas de los árboles del jardín o se pasaba horas gritando con el rostro deformado entre sus manos.Sus intentos de comunicarse con él eran en vano, y mientras ella intentaba hacerlo entrar en razón, él la miraba absorto con la mano en el pecho. La situación empeoró cuando la semana anterior, al volver a casa,  se encontró sobre la mesa una carnicería a base de trozos de toro y caballo, alumbrados bajo una lúgubre bombilla, y al ir a buscar al culpable de aquella  escena atroz, lo hallase frente al espejo con una oreja cercenada. Había pasado de la preocupación al miedo constante, y no podía demorar más la decisión. El pesado silencio mientras bajaba las escaleras le hizo presagiar lo peor, y al llegar abajo lo contempló desnudo, deforme y con la boca llena de sangre. Movida por el instinto, y sin pararse a contemplar lo que sostenía entre las manos, se fue directa a por su pequeño para salir de allí lo antes posible, pero la cuna, por supuesto, estaba vacía.

10 abril 2015

Última cena de los famosos

Tengo en mis manos un libro que pronto pasará a estar en mi cocina: Muerte a la carta de la editorial Poe Book. El libro es un recorrido gastronómico a través de 50 personajes. El periodista  Eric Frattini rememora con lujo de detalles los gustos culinarios de estos personajes (Cleopatra, Jesucristo, los pasajeros del Titanic, Al Capone, Lennon, Diana de Gales, Michael Jackon...) y además narra sus vidas con anécdotas y datos del personaje o de la época. Y todo esto acompañado con fotos curiosímimas.


La elaboración de la receta corre a cargo del chef Andrés Madrigal (cuyo blog recomiendo), gran viajero y gran conocedor de los grandes chefs,  que adapta la receta teniendo en cuenta la época, las costumbres, el país. En algunos casos el trabajo de investigación ha sido fácil ya que se sabía con exactitud qué habían hecho y qué habían comido esa última noche (caso de los tribulantes del Titanic ) pero en otros la investigación tuvo que ser más exhaustiva ( Alejandro Magno o Mª Antonieta). Muchos de ellos, sobre todo los que conocían su pronto destino, no prefirieron los platos de grandes cocineros sino aquellos que preparaban sus madres como el caso de Freddie Mercury.



En cualquier caso y como dice en el prólogo del libro Juan Echanove: 
"Envenenados, tiroteados, crucificados, ahogados, decapitados, quemados, suicidados, estrellados, ahorcados, degollados, intoxicados, explosionados o electrocutados, lo cierto es sque los 50 personajes que conforman este libro tienen en común el que todos ellos, sin distinción, decidieron comer antes de subir a la barca de Caronte. MUERTE A LA CARTA es un libro histórico de cocina o de cocina histórica, pero sobre todo, es un libro para disfrutar de la gastronomía."













06 enero 2015

10 libros para leer el próximo año

El año pasado ya recomendé 10 novelas que casi seguro os gustarían leer.  Las que recomiendo ahora las he leído en este año que ha pasado y me han gustado mucho. Como dijo A. Machado "lo que se guarda se pierde y lo que se da se gana" y este año quiero ganar mucho...Entre los libros hay un poco de todo, no todo son novelas sino que también hay algún libro de filosofía, histórico, de psicología...pero todos con ese punto literario que le dan un valor añadido.

El primero es pura literatura, os enganchará y os lo leeréis  en un fin de semana. Aquí hay un comentario que hice de él en el facebook.


Con una excelente traducción de Alicia Frieyro ésta es la última novela de Willa Cather publicada en 1940, y como apunta su editorial Impedimenta representa su testamento literario y un regreso a los escenarios de su infancia. Es un relato del viejo Sur americano que se desvanece, con el telón de fondo de la esclavitud y su progresiva abolición. BELLÍSIMA. Antonio Muñoz Molina también recomienda "Una dama extraviada". La leeré seguro.



También la editorial Impedimenta publica una de las obras más traducidas de  Elena Poniatowska. Querido Diego, te abraza Quiela "es uno de los más conmovedores, delicados y brutales testimonios de amor y dependencia jamás escritos". A través de las cartas que va enviando Angelina Beloff a Diego Rivera desde París en 1921 se dibuja una historia de amor marcada por el abandono, la pobreza, miseria humana y la tiranía de un genio.


Epicteto. Un manual de vida.  Un libro brevísimo y muy interesante. Todos deberíamos leer a este filósofo totalmente de actualidad por los temas que trata. Además esta adaptación de Sharon Lebsell es exquisita.¨ Primero descubre lo que quieres ser; luego haz lo que tengas que hacer¨.



Reinhard Kaiser, el autor del libro Hijos de reyes reconstruye a través de unas cartas que encontró en una subasta la conmovedora de la historia de amor que tuvo lugar entre dos jóvenes en una Europa asolada por la Segunda Guerra Mundial. Lo que en principio era un relato de unos hechos con transcripciones de cartas y postales se convierte en una novela de gran calidad.

   

El neurólogo y psiquiatra sueco Viktor Frankl creador de la logoterapia nos explica los fundamentos de su ciencia a partir de su propia experiencia como superviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Una explicación sencilla y clara de su teoría y una biografía imposible de olvidar. Un relato duro en el que el autor reflexiona sobre el sentido de la existencia y del sufrimiento. Una defensa del hombre y de la vida. 



Sí, ¡Esa luz! es un libro del director de cine Carlos Saura. El primero. A mí me ha gustado cómo afronta un tema tan manido como la guerra civil, sin estridencias pero profundamente. A través del dolor se transpira belleza. No sé si todavía se edita pero si no es así bien merece que lo busquéis que alguna biblioteca. 


Por supuesto no puedo dejar de recomendar cualquier libro de mi escritora de culto Irène NèmirovskyEl más conocido es Suite Francesa pero yo empecé leyendo El ardor de la sangre, El baile, Nieve en otoño, David Golder...y ya me lancé a por todos los demás.




Si os gusta la literatura de tintes históricos, entretenida, con historias originales, ambientes exóticos y sin demasiados datos históricos que te abruman puedes leer algún libro de Emilio Calderón. A mí me han gustado especialmente éstos:


 Y para terminar qué mejor que el libro Librerías. Jorge Carrión nos regala un ensayo sobre las librerías. Es un viaje en el tiempo, el mundo  y la cultura. Os dejo este enlace con una entrevista al autor.



12 diciembre 2014

Árbol de Navidad con libros

Los que ya tenemos una edad seguramente tenemos en casa alguna enciclopedia que nuestros padres compraban a plazos para aumentar la sabiduría de sus hijos con la esperanza de que fueran en un futuro grandes eruditos. Algunas de ellas estarán en el trastero y en el mejor de los casos como adorno en la estantería del salón. Pues esta Navidad os propongo que hagáis vuestro propio árbol literario y así además de decorar el salón aprovecháis para hacer limpieza...



En el cole o en la biblioteca también quedarán muy bien si le añadís cartulinas de colores con mensajes en lugar de la tradicionales bolas navideñas.


 Y si sois unos manitas y ya puestos a limpiar pensáis deshaceros de algún libro y haz unos árbolitos como estos. Con un poco de paciencia y un cutter seguro que quedan superoriginales.